Calendario de actos
Eventos próximos
2021
- 5 de marzo: "Las matemáticas y la COVID-19", por Renato Álvarez Nodarse, Catedrático
de Análisis Matemático de la Universidad de Sevilla.
- 9 de abril: "La Siembra y Cosecha del Agua en Sierra Nevada; un sistema ancestral
de gestión del agua que utiliza Soluciones Basadas en la Naturaleza", por
Sergio Martos Rosillo. Científico Titular del Instituto Geológico y Minero de España IGME (Granada).
Eventos pasados
2021
- 19 de febrero: "Disfunción mitocondrial y respuesta inmunológica en
enfermedades infecciosas", por Guillermo López Lluch, Catedrático de Biología Celular
de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla).
2020
- 17 de enero: "SW Asia: Hotspot of highly adapted flora to harsh environment",
por Hossein Akhani de la Universidad de Teherán, Irán.
- 10 de enero: "La edición genética con CRISPR: realidad, retos y limitaciones",
por Lluis Montoliu del Centro Nacional de Biotecnología (CSIC), Madrid.
2019
- 20 de diciembre: "La magia de la tabla periódica", por Fernando
Blasco Contreras de la Universidad Politécnica de Madrid.
- 13 de diciembre: "The Magic of Polypnictogen Compounds",
por D. Manfred Scheer, Catedrático de Química de la Universidad de Ratisbona
(Alemania).
- 25 de octubre: "La tabla periódica: de 4 a 118 elementos", por
José Manuel Sánchez Ron de la Universidad Autónoma de Madrid.
- 18 de octubre: "Mitología y arte en la tabla periódica de los elementos químicos",
por D. Pascual Román Polo de la Universidad del País Vasco.
- 31 de mayo: "Buenas noticias y malas noticias: las bacterias dominan la Tierra (incluyéndonos a
nosotros mismos)", por D. Victor de Lorenzo, del Centro Nacional de Biotecnología-CSIC, Madrid.
- 24 de mayo: "Observando el universo en rayos gamma en la era de la Astronomía
Multi-mensajero", por D. Javier Rico, del Institut de Fisica d'Altes Energies (IFAE) Barcelona Institute of Science and Technology (BIST), Barcelona.
- 10 de mayo: "Síntesis de compuestos heterocíclicos a través de reacciones catalíticas de
ciclación", por D. Peter Langer, de la Universidad de Rostock, Alemania.
- 26 de abril: "Caracterización del gluten en Triticíneas:
potencial para la selección de variedades no tóxicas para celíacos", por
Dña. Carmen Ozuna, de la Estación Experimental del Zaidín (CSIC), Granada
- 22 de febrero: "Presiones humanas, impactos ecológicos, respuestas sociales", por
D. Jaime Rodríguez, Departamento de Ecología y Geología. Universidad de Málaga.
- 15 de febrero: "Cuantificación, puesta en valor y estrategias para la conservación de los
sumideros de Carbono azul en Andalucía: El proyecto LIFE Blue Natura", por Dña. Rosa María Mendoza y
Dña. Soledad Vivas, directora y coordinadora del Proyecto Life Blue Natura.
2018
- 26 de octubre: "Autoorganización mineral en la tierra primitiva y el origen
de la vida", por Juan Manuel García-Ruiz del CSIC en la Universidad de Granada.
- 4 de mayo: "Explorando modificaciones químicas en ADN - una perspectiva bioinformática",
por Sergio Martínez Cuesta de la Universidad de Cambridge.
- 27 de abril: "La física del cerebro", por Antonio Hernando Grande, catedrático emérito de la UCM.
- 13 de abril: "Reactivos nuevos para reacciones nuevas: La química de iones análogos al cianato",
por José M. Goicoechea de la Universidad de Oxford.
- 6 de abril: "Ética ecológica", por Joaquin Araujo Ponciano; naturalista, escritor y divulgador.
- 9 de marzo: "Contaminantes emergentes: riesgos y
desafíos para la calidad del agua en las cuencas fluviales y la absorción de las plantas",
por Damià Barceló Cullerès del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua-CSIC (Barcelona).
- 23 de febrero: "Detección de biomoléculas en fósiles: el caso del cráneo de Orce", por D. Enrique García Olivares,
de la Universidad de Granada.
- 16 de febrero: "Flora Vascular de Andalucía Oriental", por D. Gabriel Blanca López,
de la Universidad de Granada.
- 9 de febrero: "Secretos que guardan los fósiles de ballenas", por Fernando Muñiz Guinea,
de la Universidad de Sevilla.
- 19 de enero: "¿De verdad son las matemáticas el lenguaje de la naturaleza?",
por Roberto Álvarez Nodarse, de la Unviersidad de Sevilla.
2017
- 15 de diciembre: "Specificity of plant defenses: implications for biological invasions",
por D. Evan Siemann, de la Rice University, Houston (Texas, EE.UU.)
- 1 de diciembre: "Empleo de la racemización de aminoácidos como herramienta geocronológica: aplicación a la datación de
los depósitos costeros con una digresión sobre el oso pardo de Sierra de Gador", por
D. Trinidad de Torres, Departamento de Ingeniería Geológica, ETSI de Minas y Energía
de la Universidad Politécnica de Madrid.
- 20 de octubre: "Investigación fundamental como fuente de conocimiento y desarrollo
tecnológico", por el Prof. Avelino Corma, Instituto de Tecnología
Química ITQ (CSIC/UPV).
- 6 de octubre: "Cambio climático y energía: la brecha entre ciencia y política", por José Luis García Ortega, Greenpeace España.
- 26 de mayo: "Materiales de Oro para Diagnóstico y Terapia", por la Prof. Mª Concepción Gimeno, Instituto de Ciencias
de los Materiales de Aragón.
- 19 de mayo: "Patrones emergentes en ecología: sistemas semi-áridos", por el
Dr. Juan Bonachela, University of Strathclyde, Glasgow, Reino Unido.
- 5 de mayo: "Vigencia y actualidad de la teoría de la evolución", por el
Prof. José Adolfo de Azcárraga Feliu, Instituto de Física Corpuscular (IFIC-CSIC)-Universidad de Valencia.
- 28 de abril: "Diseño Químico de Nanomateriales para Detección Ultrasensible"
, por el Prof. Luis M. Liz-Marzán.
- 31 de marzo: "El lado dulce de la Química: Azúcares, RMN y Reconocimiento Molecular",
por D. Jesús Jiménez Barbero.
- 10 de marzo: "Bases moleculares de la neurotransmisión: patologías asociadas y
nuevas dianas terapéuticas", por D. Cecilio Giménez Martín.
- 3 de marzo: "Las técnicas espectroscópicas en exploración planetaria:
aplicaciones en Marte", por D. Fernando Rull Pérez.
2016
- 16 de diciembre: "Carboranes in medicinal chemistry", por Dña. Evamarie Hey-Hawkins.
- 2 de diciembre: "La huella dactilar del vino", por Dña. Eva López Rituerto.
- 18 de noviembre: "Números y monomios, fórmulas y algoritmos, por D. Antonio Campillo López.
- 27 de mayo: "101 años de relatividad", por D. Julio Guerrero García.
- 13 de mayo: "¿Cuál es la rama másimportante de la Ciencia?", por D. José Manuel López Nicolás
2014
- 23 de mayo: "Construyendo Ciencia de la Sostenibilidad en el Antropoceno.
Una Ciencia a conciencia y con conciencia social.", por D. Carlos Montes del Olmo.
- 16 de mayo: "Interacciones suelo-planta y dinámica de comunidades vegetales", por
D. Francisco I. Pugnaire de Iraola.
- 9 de mayo: "Robótica y Educación STEM (Science, Technology, Engeniering and Mathematics)",
por D. Gabriel Ocaña Rebollo.
- 25 de abril:"Buscando matemáticas en la biblioteca", por Dña. Marta Macho Stadler.
- 21 de marzo:"Supercomputación con procesadores gráficos: logros y perspectivas",
por D. Manuel Ujaldón Martínez.
2013
- 22 de noviembre: "Modelización y predicción: Un paseo matemático por la forma (biológica) y el fondo (estelar)",
por D. Juan Soler.
- 25 de octubre: "Mujeres en Ciencia y Tecnología", por Dña. Teresa Claramunt Vallespí.
2012
- 8 de junio: "Redes GPS para geodinámica: Red del ROA en el Mar de Alborán y el proyecto TOPOIBERIA",
por D. Jorge Gárate.
- 18 de mayo: "El Ciclooctatetraeno: un modelo de fotoquimica, fotofisica y
reactividad quimica", por D. Obis D. Castaño González.
- 11 de mayo: "Paradojas y contradicciones matemáticas. Un enfoque histórico",
por Dña. Concepción Valdés Castro.
- 4 de mayo: "Algunas Consideraciones al Vencimiento del Año de la Química",
por D. Arturo San Feliciano Martín.
- 27 de abril: "Bioenergía y combustibles. Su relevancia más allá de la polémica",
por D. Albert Sasson.
- 20 de abril: "Las Matemáticas que necesitamos", por D. Miguel A. Herrero.
- 13 de abril: "La vida social de las galaxias", por D. Jorge Iglesias Páramo.
- 23 de marzo: "Metabolitos de excreción de dinoflagelados: nuevos retos",
por D. José Javier Fernández.
- 2 de marzo: "¿Qué nos dicen los glaciares sobre el calentamiento global",
por D. Adolfo Eraso Romero y Dña. Carmen Domínguez Álvarez.
- 24 de febrero: "Ingeniería química gastronómica", por D. Claudi Mans
Teixidó.
- 20 de enero: "Evolución y muerte de estrellas: Supernovas y el Universo
observado", por Dña. Mercedes Mollá Lorente.
2011
- 2 de diciembre: "Química: ni física ni filatelia. Las matemáticas en la
química", por D. Ángel Requena Fraile.
- 25 de noviembre: "Las descubridoras. Historias de las científicas del pasado",
por Dña. María José Casado Ruiz de Lóizaga.
- 4 de noviembre: "Somos lo que comemos...¿o no?, la Foodomica tiene la
respuesta", por D. Alejandro Cifuentes.
- 21 de octubre: "Biodiversidad y servicios ecosistémicos de los bosques", por D. Teodoro Marañón.
- 7 de octubre: "Desinfección solar del agua para consumo humano y estrategias para aumentar su eficacia",
por D. César Pulgarin.
-
10 de junio: "Ensayos in vivo de actividades superóxido dismutasa y nucleasa
de complejos coordinados de cobre" por D. Lucas del Castillo Agudo.
- 3 de junio: "Economía ecológica: una economía con fundamento biofísico", por D. Francesc
La-Roca.
- 20 de mayo: "Ciencia y creencia.
El diálogo imprescindible entre el científico y el místico", por D. Carlos Díaz
Hernández.
- 6 de mayo: "Procesos químicos: nacimiento y evolución", por D. Arturo Romero
Salvador.
- 29 de abril:"Cómo la química nos ayuda a entender el cambio climático", por D. Joan
Grimalt.
- 8 de abril: "Paseo matemático por los medios de comunicación", impartida
por D. Raúl Ibáñez.
- 1 de abril: "Paleoclimate: past-climate as the key to understand the future.
Example from the Mediterranean Sea. (El clima del pasado como clave para comprender el futuro.
Ejemplos del mar Mediterráneo.)" impartida por D. Vincenzo Pascucci.
- 25 de marzo: "Cometas en el cielo", impartida por
D. Pedro Gutiérrez.
- 14 de enero: "Espectroscopía 3-D aplicada a la Física de las Galaxias", impartida
por D. Sebastián Sánchez.
2010
- 3 de diciembre: "Uso de hidrolizados enzimáticos de proteínas en alimentación",
impartida por Dña. Emilia María Guadix Escobar.
- 26 de noviembre: "Diseño de una red de áreas marinas protegidas como herramienta
para la conservación y sostenibilidad ecológica del mar de Alborán" impartida por D.
Jaime Rodríguez Martínez.
- 12 de noviembre: "Sin Ciencia no hay Cultura" impartida por D. Manuel Toharia Cortés.
- 15 de octubre: "Algunos problemas actuales de la teoría de grafos" impartida por
D. Alberto Márquez Pérez.
- 24 de septiembre: "Biodiversidad y cambio global en el Parque Nacional y Parque Natural de Sierra
Nevada" impartida por D. Javier Sánchez Gutiérrez.
- 4 de junio: "La farmacia del mar: nuevos fármacos de origen marino" impartida
por D. Fernando Reyes Benítez.
- 14 de mayo: "Una estrategia en la búsqueda de materiales" impartida por D. Miguel Ángel Alario y Franco.
- 16 de abril: "Reutilización de aguas regeneradas en Las Cuatro Vegas.
«Un Rotundo Éxito Agridulce; Prosa y Poesía: versos propios y apropiaos»" impartida por D. José Antonio Pérez Sánchez.
-
12 de marzo: "Los índices de poder y sus aplicaciones políticas" impartida por
D. Jesús Mario Bilbao Arrese.
- 5 de marzo: Mesa redonda "Los incendios forestales en Almería" en la que participaron
Rafael Yebra Valverde, Francisco Alcocer Martínez y Miguel Cueto Romero.
- 19 de febrero: D. José Caro Ramón impartió "Navegación por satélite:
fundamentos, aplicaciones y retos".
- 22 de enero: "Los compuestos naturales en el descubrimiento de fármacos"
impartida por Dña. Marina Gordaliza Escobar.
2009
- 11 de diciembre: "Remediación de plumas contaminantes en aguas subterráneas:
experiencias en EEUU", impartida por Dña. Elena Moreno Barbero.
- 27 de noviembre: "La Química y la Vida", impartida por D. Ernesto Carmona Guzmán.
- 6 de noviembre: proyección del documental "La Hora 11", seguida de una mesa redonda
moderada por D. Julio Escudero.
- 23 de octubre: "Historia de los materiales del futuro", impartida por Pedro Gómez-Romero.
- 2 de octubre: "Tecnologías de lucha contra el cambio climático: captura
y almacenamiento de CO2", impartida por D. Bernardo LLamas Moya.
- 3 de julio: "Integrando la biodiversidad funcional al concepto de
servicios ecosistémicos", impartida por Dña. Sandra Díaz.
- 5 de junio: "Los modelos matemáticos de la evolución", impartida por
D. José Cuesta.
- 22 de mayo: "Evolución de comportamientos altruistas en el ser humano y en resto
de los animales", impartida por D. Manuel Soler Cruz.